El Estado Amazonas esta situado al Sur de Venezuela, en los
confines con Brasil y Colombia. Sirviendo de frontera en casi todo su trayecto,
los ríos Orinoco y Atabapo. Se encuentra localizado en la Guayana Venezolana.
Se encuentra enclavado entre Colombia, Brasil y el Estado Bolívar y sus límites
son: por el Norte el Estado Bolívar, por el Oeste Colombia y por el Este y Sur
Brasil.
Capital: Puerto Ayacucho. Elevado a la categoría de estado
por Ley Especial N° 35.015 de fecha 19 de julio de 1992.
Árbol Emblemático: Caucho Hevea benthamiana Muell. Aarg.
Las otras Poblaciones del Estado: San Fernando de Atabapo.
Situado sobre una hermosa planicie en la confluencia de los ríos Guaviare y
Atabapo; Maroa, San Carlos de Río Negro, sobre el río del mismo nombre; Santa
Rosa de Amanadona, que tiene una aduana para controlar el comercio con el
Brasil.
Porcentaje del Territorio Estadal: 19,38%. Es el segundo
estado con mayor superficie del país.
Población:
146.480 hab. (Censo 2011)
70.464 hab. (Censo 2001)
Himno: Letra de Carlos Arocha Lina. Música de Sergio Elguí.
Ver himno.
Clima: El clima del Estado Amazonas corresponde a los tipos
lluvioso, monzónico y tropical de sabana. Básicamente se diferencian dos
estaciones, una seca y otra de lluvias. Hacia el sur no hay meses secos,
mientras que al noroeste se tienen hasta cuatro meses de sequía. En las zonas
del centro y del norte se acusa una moderada deficiencia de agua entre
diciembre y marzo. La precipitación promedio supera los 1.200 mm anuales. La
oscilación térmica anual es mínima (entre 1°C y 1,5°C) pero la diaria es grande,
(más de 15°C). La temperatura del mes más frío es superior a 15°C. La
temperatura media anual de la estación de Parima, a 810 m de altura, es de
22,3°C mientras que la de Tamatama (a 112 m y a la misma latitud) es de 27°C
Economía: Desde el punto de vista económico, el estado
Amazonas ha tenido una participación escasamente mensurable en la generación
del Producto Territorial Bruto (PTB) nacional. La actividad agrícola es muy
limitada en virtud de la baja calidad de los suelos y practicada bajo la modalidad
de "conucos".
La agricultura puede considerarse casi de subsistencia, pues
la fragilidad del ecosistema hace muy rigurosa su intensificación. Sus
principales rubros agrícolas son: cambur, yuca, plátano, mapuey, maíz, caña,
auyama, melón y patilla. Su recurso pesquero y su comercialización se restringe
a Puerto Ayacucho, donde una empresa pesquera se encarga de acopiar, refrigerar
y vender este producto. Aunque existe una pequeña actividad pesquera comercial
en otros poblados donde el pescado sin refrigerar es vendido directamente por
los pescadores.
Los recursos forestales del Estado Amazonas representan el
60% del total del país y los recursos minerales, mayormente inexplorados, se
suponen cuantiosos. El aserrío de maderas y la extracción de productos
forestales secundarios se hace en forma rudimentaria y están sometidas a
fuertes restricciones de permisología, lo cual, sumado a la falta de asistencia
técnica y a la ausencia de una política de aprovechamiento de los recursos
forestales, dificulta el desarrollo de este importante subsector.
La mayor riqueza de este estado son sus paisajes naturales,
con una amplia potencialidad turístico-recreacional, principalmente referida a
las actividades contemplativas. Sin embargo, el aprovechamiento de este recurso
no constituye aún, una actividad económica importante ya que no existe la
debida dotación de servicios que satisfagan tanto las necesidades de los
usuarios como la preservación de del medio ambiente, altamente susceptible de
ser degradado.
Productos Principales:
Agropecuarios: Yuca, mapuey, ñame, plátanos, peces
ornamentales, balatá, caucho, sarrapia, zarzaparrilla, vainilla y su comercio
se hace con Ciudad Bolívar y el Brasil.
![]() |
AMAZONAS |
![]() |
SUS RIOS |
![]() |
INDIGENAS |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario